Cómo Comenzar Una Cooperativa

Iniciar una cooperativa presenta una oportunidad única para que un grupo de personas aborde y cubra una necesidad económica, social o cultural compartida. Como empresas gobernadas de forma democrática, las cooperativas pueden ser una excelente manera de estructurar una empresa guiada por los valores de los miembros.

Comenzar una cooperativa puede ser un reto. Como cualquier otra nueva empresa, las cooperativas están sujetas a las mismas fuerzas del mercado y condiciones económicas que enfrentan otras empresas. La demanda de los productos y servicios que ofrece la cooperativa debe generar suficientes ingresos para compensar, por un lado, el riesgo de invertir, y por otro, los costos de operar el negocio. Además, las personas aportarán muchas perspectivas diferentes al proceso de desarrollo, y se debe identificar cuál es el interés común que le da cohesión a todas estas diferencias.

Como con cualquier nuevo proyecto empresarial, iniciar una cooperativa requiere buenas ideas, experiencia, tiempo, energía y dinero. A continuación tienen unas pautas básicas para comenzar una nueva cooperativa, pero cada nueva cooperativa es, en sí misma, única. La forma en que se unan el impulso, la gente y el dinero va a variar. A menudo, las circunstancias de una empresa emergente en particular requieren que algunos elementos ocurran de manera simultánea o en una secuencia diferente. Sin embargo, cada uno de los elementos a continuación ofrece un punto lógico para que los organizadores evalúen el progreso de una cooperativa y determinen si seguir adelante con el esfuerzo.

Las cooperativas prosperan cuando existe un fuerte compromiso con el aprendizaje continuo. Este aprendizaje debe comenzar cuando un grupo comienza a explorar una idea y tiene que continuar durante toda la vida de la cooperativa.

This is an accordion element with a series of buttons that open and close related content panels.

Elemento 1: Explorar y aclarar

¿Qué conversaciones tiene con otras personas que tienen unas necesidades o ideas similares? ¿Qué necesidades ve en su comunidad que cree que se podrían abordar o solucionar trabajando juntos? Muchas cooperativas comienzan como resultado de conversaciones y comentarios como estos.

Miembros de Cooperativa Los Volcanes en su gran inauguración

Durante la fase de exploración, un grupo de personas o una red de miembros de la comunidad con una necesidad o aspiración común que no ha sido satisfecha comienzan a discutir una solución para alcanzar un objetivo compartido y plantean de qué manera el modelo de negocio cooperativo podría ser parte de esa solución. El grupo estudia las estructuras cooperativas para comprender sus implicaciones legales y prácticas; desarrolla y refina una idea de negocio junto con su misión, propósito y objetivos iniciales; aclara las relaciones de los miembros con el negocio cooperativo; sondea el interés de la comunidad en general; y recluta a otros que tengan las habilidades y la experiencia necesarias para liderar el proceso de desarrollo de la cooperativa. Si hay suficiente interés en la idea de la cooperativa, este grupo forma un comité directivo compuesto por miembros potenciales y las partes interesadas principales.

El comité directivo debe estar formado por personas de confianza que tengan buen sentido comercial, que defiendan el proyecto y que puedan anteponer los intereses del grupo a los suyos propios. Muchos miembros potenciales de la cooperativa van a basar su apoyo a la cooperativa en la credibilidad de los miembros del comité directivo.

Elemento 2: Conformación del equipo

Una vez identificados los miembros del comité directivo, comenzarán a formalizar el trabajo y los procesos necesarios para que la idea de la cooperativa se convierta en una realidad. Incluso si su comité directivo está formado principalmente por personas que conoce o con las que ha trabajado anteriormente de alguna manera, es importante dedicar tiempo a aprender, documentar y practicar de qué manera funcionarán como grupo en la toma de decisiones. El comité directivo:

  • se reunirá regularmente, documentará su progreso y establecerá los roles y responsabilidades de sus miembros;
  • reunirá más información acerca de la opción de la cooperativa y el apoyo potencial de los miembros;
  • refinará aún más la idea de negocio y su misión, visión, valores y objetivos iniciales;
  • evaluará las habilidades internas e identificará las necesidades de capacitación y apoyo relacionadas con el desarrollo de reuniones, la facilitación de los procesos de toma de decisiones y la resolución de conflictos;
  • establecerá normas y expectativas en torno a las reuniones, la toma de decisiones y la comunicación;
  • identificará y fomentará relaciones con colaboradores o socios que formen un ecosistema de apoyo para el negocio de nueva creación; y
  • administrará los asuntos financieros de manera responsable y confiable.

Se espera que todas las cooperativas evolucionen con el tiempo, y los valores centrales iniciales, la misión, la visión y los documentos de gobernanza de la cooperativa son la base para el crecimiento futuro. El comité directivo desempeña un papel esencial, no solo en la redacción de estos documentos fundacionales, sino también en la implementación de prácticas de gobernanza alineadas con los valores y una cultura cooperativa saludable. Los grupos que invierten tiempo y esfuerzo enfocándose en valores, herramientas de toma de decisiones colectivas, facilitación efectiva, mediación de conflictos y fomento de la confianza a lo largo del proceso de desarrollo tendrán éxito en el diseño de sistemas que promuevan la democracia funcional y la satisfacción de los miembros.

Elemento 3: Evaluación y planificación

El comité directivo debe realizar, por un lado, una evaluación de viabilidad de su idea de negocio para ver si puede tener éxito y, por el otro, un proceso de planificación empresarial que plantee la historia de cómo va a tener éxito.

Un estudio de viabilidad puede ser una evaluación para usar como herramienta interna del comité directivo o un estudio más formal que podría compartirse con quienes proveerán el financiamiento. Un estudio formal a menudo requiere contratar a una persona con conocimientos en su industria o en su sector cooperativo para realizar el estudio. Debe usarse para evaluar el potencial de éxito financiero, las áreas que necesitan una mayor planificación y las zonas que requieren cambios. Una evaluación de viabilidad debe responder preguntas como:

  • ¿Cuál es el mercado para su idea de negocio?

    Miembra de Boston Cleaning Cooperative
  • ¿Quién va a usar los servicios de la cooperativa o a comprar sus productos?
  • ¿Cuánto dinero se necesita para comenzar y de dónde saldrá?
  • ¿Qué personal, equipo, instalaciones y licencias necesitará su empresa?
  • ¿Cuántos ingresos puede obtener la empresa de manera realista?
  • ¿Los ingresos previstos pueden cubrir todos los costos iniciales y continuos necesarios para seguir operando?
  • ¿Cuántos miembros y consumidores necesita para ser sostenible?

Los resultados del estudio de viabilidad le ayudan al comité directivo a decidir si deben seguir adelante con la formación de su cooperativa. Este es un punto de decisión crítico durante el proceso de desarrollo.

Un plan de negocios se nutre del estudio de viabilidad y solidifica los detalles de la idea de negocio para el grupo y para quienes los apoyan externamente y las partes interesadas. Las agencias de crédito y otras fuentes de financiamiento querrán evaluar el plan de negocios como parte de sus decisiones financieras. El plan de negocios es un análisis en profundidad de sus ideas y suposiciones y proporciona un plan para seguir adelante. El plan de negocios incluye:

  • Una descripción de los productos o servicios que ofrecerá;

    Miembra de Cooperativa Los Volcanes
  • Un análisis de su mercado que identifique a clientes potenciales;
  • Un plan de marketing con sugerencias de marca y mensajes para llegar a nuevos clientes;
  • Un plan para operar su negocio;
  • Una descripción de las estructuras de administración y de propiedad;
  • La fuente de los fondos iniciales y de qué manera los va a utilizar; y
  • Una proyección de los datos financieros esperados para los primeros cinco años de funcionamiento del negocio.

El comité directivo utiliza el plan de negocios como un plan para seguir avanzando con el proyecto.

Elemento 4: Establecimiento de la estructura legal

Otro punto de decisión importante en el desarrollo de la cooperativa es decidir qué estructura legal adoptará su cooperativa. Esta decisión determina qué documentación debe presentar ante el estado para convertirse en una entidad legal. En Wisconsin, un grupo puede optar por incorporarse como cooperativa bajo el Capítulo 185 o el Capítulo 193 de los estatutos estatales al presentar los Artículos de Incorporación (Capítulo 185) o Artículos de Organización (Capítulo 193) ante el Departamento de Instituciones Financieras (DFI) de Wisconsin. Su grupo aún puede operar de manera cooperativa, incluso si se constituyen bajo un estatuto estatal diferente.

A continuación, el comité directivo redactará los Artículos de Incorporación o Artículos de Organización, en los que se proporciona la información organizativa básica requerida por el estatuto correspondiente. El comité directivo también tendrá que comenzar a redactar los estatutos de la cooperativa. Este documento clave describirá brevemente los requisitos de elegibilidad para la membresía; los derechos y responsabilidades de los miembros; el modelo de junta directiva; y la manera en que se define el patrocinio cooperativo y se distribuyen las ganancias. Un abogado familiarizado con las cooperativas debe revisar sus Artículos de Incorporación o Artículos de Organización antes de presentarlos ante el estado, y también sus estatutos para asegurarse de que cumplen con los estatutos estatales.

Las personas que firman los Artículos de Incorporación o Artículos de Organizacióngeneralmente se convierten en la junta directiva interina. Esta junta interina terminará de redactar los estatutos si fuera necesario, y se adherirá a ellos hasta que la cooperativa tenga su primera reunión anual de membresía. En esta reunión, la membresía de la cooperativa en su totalidad elegirá la primera junta directiva y ratificará los estatutos. Los estatutos se pueden enmendar en futuras reuniones.

Una vez que se haya constituido su cooperativa, podrá solicitar un Número de Identificación de Empleador (EIN) ante el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) y abrir una cuenta en una cooperativa de ahorro y crédito o en un banco para realizar transacciones financieras. En muchos casos, un grupo realizará la constitución formal del negocio en un momento temprano del proceso de desarrollo para que la cooperativa pueda recibir fondos y pagar los gastos iniciales.

Elemento 5: Financiación y promoción

Asegurar el capital inicial

Una cooperativa puede recaudar dinero a través de una variedad de canales para asegurar el capital total que necesita para la puesta en marcha. Los miembros siempre contribuyen con cierta cantidad de capital, llamada patrimonio de los miembros. Otras fuentes pueden incluir financiación colectiva o colaborativa, subvenciones, préstamos de instituciones financieras, préstamos de los miembros y la venta de acciones preferentes. Las instituciones crediticias y los compradores de acciones preferentes evaluarán los riesgos asociados con la realización de un préstamo o la compra de acciones para el negocio cooperativo de nueva creación analizando las proyecciones financieras contenidas en el plan de negocios y asegurándose de que la cooperativa cuente con un liderazgo y una administración con la capacidad necesaria. Las instituciones de préstamo también analizarán la cantidad de capital que los miembros invierten en la cooperativa, ya que esto indica el nivel de riesgo y compromiso que los miembros están dispuestos a asumir. Los bancos, cajas de ahorros y fondos de préstamos que están específicamente orientados hacia las cooperativas y comprenden su estructura única pueden ser recursos importantes.

Constitución de la membresía y difusión

La campaña de membresía indicará si hay suficiente apoyo para la nueva cooperativa por parte de los miembros. Los materiales para posibles miembros deben explicar claramente la misión de la cooperativa, los requisitos financieros para ser parte de la membresía y los riesgos y beneficios de esta. Algunos grupos inician la campaña de membresía en un momento muy al principio del proceso de desarrollo.

La cooperativa también debe comenzar a buscar el apoyo dentro de la comunidad y a crear una conciencia colectiva del proyecto. Esto podría realizarse por medio de publicidad por adelantado para posibles clientes, recaudación de más capital a través de campañas de financiación colectiva o de campañas de acciones preferentes, y por medio de la identificación de más miembros de la comunidad que los apoyen y de publicidad que ayude a incrementar los ingresos una vez que comiencen las operaciones.

Elemento 6: Operaciones y gobernanza

Contratación de personal

La junta directiva contrata a un administrador general o director ejecutivo, que desempeña un papel clave en la localización del sitio de operaciones, el desarrollo de redes de proveedores y la contratación de personal adicional. Algunos grupos contratan personal con antelación para ayudar con el proceso de desarrollo.

Abordar los requisitos de licencias, de regulaciones y de seguros

A menudo, hay requisitos reglamentarios o de licencias específicos con los que se debe cumplir antes de que la empresa pueda comenzar a operar. Los problemas legales, de seguros y de gestión de riesgos también deben abordarse antes del lanzamiento.

Compromiso con la formación y la educación continuas

La educación continua de los miembros y la capacitación de la junta son vitales para establecer una base para operaciones cooperativas exitosas y sostenibles. Los temas educativos pueden incluir el modelo cooperativo, las finanzas y la gobernanza cooperativas, las tendencias de la industria y el trabajo conjunto efectivo.

Cooperativa de Transforación o Empresa Reconvertida en Cooperativa

Muchas cooperativas se forman reconvirtiendo una empresa en cooperativa. Los dueños de negocios que se acercan al momento de la jubilación se han dado cuenta que la propiedad por parte de los empleados es una opción viable para mantener su negocio dentro de la comunidad, y este modelo de venderle el negocio a los empleados por medio de la formación de una cooperativa de trabajadores (también conocida como reconversión) es cada vez más común. Los factores que influyen en una reconversión con éxito incluyen:

  • fondos disponibles para comprar el negocio del propietario;
  • estilo de gestión compatible, empleados dedicados y estabilidad financiera del negocio establecido;
  • plazo razonable de transición;
  • asistencia técnica y apoyo para la dirección y junta directiva de la nueva cooperativa.